¿Remedio eficaz para contra la pandemia? Lo que dicen investigadores médicos
Hace pocas semanas, el Dr. Pierre Kory, en una intervención ante el Senado de los Estados Unidos hizo una revelación sorprendente. Tan sorprendente, que pidió al gobierno que revisara con rapidez la evidencia médica sobre un medicamento ya existente. Al parecer tiene la capacidad para prevenir el contagio de Covid 19 y evitar que las personas que padecen síntomas primarios de la infección puedan avanzar a la fase inflamatoria de la enfermedad. También parece ayudar a que los pacientes críticos puedan llegar a recuperarse.
El Dr. Kory, testificó públicamente que la Ivermectina resulta un “medicamento milagroso”, según sus propias palabras, solicitando a las autoridades pertinentes (FDA, CDC y NIH) que procedieran a revisar de manera urgente los datos disponibles de manera que puedan facilitar protocolos de administración para médicos y personal sanitario en relación a su uso.
En la actualidad, la Ivermectina es un medicamento económico, disponible en todo el mundo, que se emplea en veterinaria y también en humanos, contra varios parásitos como la sarna, los piojos o la oncocercosis. En Guayaquil (Ecuador) se realizó un estudio con 2045 participantes como profilaxis sobre el coronavirus y 1835 positivos, confirmando una disminución de la mortalidad de entre un 65 % y un 92% (dependiendo del momento de inicio del tratamiento en personas contagiadas). También una disminución de entre un 82 y un 92 % cuando se usó de manera preventiva en profesionales de la salud expuestos y sus contactos más estrechos.
Otros investigadores señalan que, antes de recomendar un uso generalizado de la Ivermectina, es preciso continuar con las investigaciones a efectos de conocer la cantidad de medicamento a utilizar y los protocolos específicos que deben seguirse para una administración segura, tanto a los pacientes contagiados como a las personas que podían usarlo como método preventivo.
Con un dispositivo ARE X3 Pro, es posible comprobar el efecto (a nivel vibratorio) de un medicamento sobre una muestra de una persona (cabello). También se puede traspasar la “información correctora” de una sustancia directamente sobre la muestra. La teoría radiónica señala que las muestras de un sujeto se pueden emplear como “enlace estructural” que conecta al destinatario final con la vibración de la sustancia original. De la misma forma podemos almacenar dicha vibración sobre agua (principios de homeopatía) para emplearla con posterioridad. Son muchas las aplicaciones experimentales de la radiónica y sus posibilidades de utilización en campos diversos de gran interés.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.